ReBits destaca la urgencia de prepararse para la nueva regulación sobre residuos electrónicos y pilas
La startup chilena recuerda que el decreto, que regula estos derechos en el marco de la Ley REP (Ley N° 20.920), establece metas progresivas de recolección y valorización para productos como aparatos de intercambio de temperatura, paneles fotovoltaicos y otros aparatos eléctricos.
Desde 2022, ReBits forma parte del portafolio del Instituto 3IE, incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Los hogares cada vez tienen mayor cantidad de artefactos eléctricos como hervidores, estufas, secadores de pelo u hornos. La idea es que faciliten las tareas de la casa, pero ¿has pensado que ocurre con todo eso cuando ya no sirve? Se estima que en el país, según datos de Fundación Chile, se producen unas 200 toneladas de desechos de aparatos electrónicos al año, esto es cerca de 11 kilos por persona.
Además, si tenemos en cuenta que estamos a la cabeza de la región en materia de desechos de este tipo y que solo se recicla alrededor de un 4%, actuar para disminuir el impacto que esto tiene se hizo indispensable. En este sentido se formuló una normativa para enfrentar el problema de mejor forma.
Revertir cifras
La reciente aprobación de la Propuesta del Decreto Supremo que regula los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y Pilas, en el marco de la Ley REP (Ley N° 20.920), mediante la Resolución Exenta Nº3413/2025 del Ministerio del Medio Ambiente, marca un antes y un después en la forma en que las empresas deben gestionar sus residuos. Desde ReBits, startup chilena especializada en gestión de residuos y cumplimiento normativo, advierten que la preparación temprana será clave para evitar sanciones, optimizar costos y avanzar hacia una economía circular real.
Luego de su aprobación por el Consejo de Ministros en junio de este año, la Propuesta del Decreto Supremo será enviado a la firma del Presidente de la República. Posteriormente, ingresará a la Contraloría General de la República para su toma de razón, trámite previo a su publicación en el Diario Oficial. Pero, ¿qué dice la norma? Establece metas progresivas de recolección y valorización para productos como aparatos de intercambio de temperatura, paneles fotovoltaicos, otros aparatos eléctricos y electrónicos y pilas. Estas metas van desde un 3% en su primer año hasta un 45% en el décimo, lo que representa un gran salto considerando que actualmente solo se recicla un 4,9% de este tipo de residuos en el país, según cifras del Ministerio del Medio Ambiente.
“Muchas empresas aún no tienen claridad sobre su rol como productores ni sobre las exigencias técnicas del decreto. En ReBits llevamos meses trabajando junto a nuestros clientes para asegurar que puedan anticiparse, cumplir y convertir esta normativa en una ventaja”, explica Tamara Atabales, abogada encargada del área legal de ReBits.
Obligación ineludible
Desde ReBits, startup que desde 2022 forma parte de la cartera del Instituto 3IE, incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María, explican que bajo el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), las empresas que comercialicen estos productos prioritarios deben organizar y financiar la recolección y valorización de los residuos que generan. Esto implica diseñar sistemas de gestión eficientes, contar con trazabilidad, declarar los volúmenes comercializados y demostrar cumplimiento.
Para esto han trabajado con clientes productores de AEE y pilas para levantar información, preparar declaraciones conforme al decreto y generar reportes auditables que aseguren el cumplimiento. “Hemos tenido contacto directo con quienes redactaron la norma, lo que nos permite entregar soluciones claras, ajustadas a lo más actualizado del marco legal”, afirma Tamara Atabales.
¿Y qué pasa con el residuo textil?
A la espera del ingreso oficial del textil como producto prioritario en la Ley REP, en ReBits también están preparando a las empresas del rubro. El desafío no es menor: grandes volúmenes, variedad de materiales y escaso control sobre lo comercializado dificultan una trazabilidad adecuada.
“Muchas empresas del sector textil aún no han dimensionado el riesgo de no contar con sistemas que permitan identificar y declarar adecuadamente lo que venden. Las multas pueden superar los 8 millones de dólares”, advierte la abogada.
Al respecto, ReBits automatiza gran parte del proceso para sus clientes, ayudándolos a identificar correctamente sus productos, cuantificarlos y generar declaraciones alineadas con la ley, reduciendo tiempos y posibles errores.
Sobre ReBits
ReBits es una plataforma tecnológica de trazabilidad y cumplimiento normativo especializada en residuos de productos prioritarios bajo la Ley REP. Ayuda a empresas a adaptarse a las nuevas exigencias regulatorias, automatizando procesos, optimizando la valorización de residuos y asegurando el cumplimiento legal.




