¿Cómo detectar una oportunidad de negocio innovadora?

Por Oscar Ascencio A. Mentor de la Red de Mentores 3IE-USM, Gerente y cofundador de FenixIA Analytics, MiForecast.com y AceleraXion.
Para comenzar un emprendimiento no es necesario que éste sea innovador. De hecho, la mayoría replica modelos de negocios existentes, sin embargo, esto dificulta el despegue y limita su rentabilidad. Por el contrario, el carácter innovador de un nuevo negocio representa una diferenciación que le confiere, potencialmente, un grado de exclusividad. Es decir, menos competencia, mayor valor percibido, mayor lealtad y mejor posicionamiento de marca, entre muchas otras ventajas.
Pareciera ser que todos debiéramos, al menos, intentar levantar emprendimientos con el mayor grado de innovación posible. Entonces, el desafío es: ¿cómo observamos el mercado para detectar oportunidades de negocios innovadores? He propuesto varios enfoques originales para ello, con sustento en la economía y la administración:
- Asimetrías de información. Observe situaciones de mercado en que una de las partes cuenta con mucha menos información que la otra antes de realizar una transacción o compraventa. Una solución a este problema deberá mejorar la búsqueda de alternativas, selección de la oferta y eficiencia en el uso de recursos. Ejemplos de este enfoque son las plataformas de comparación de precios, como las de hoteles, pasajes, seguros, etc.; y las herramientas de seguimiento y trazabilidad histórica de precios para evitar estafas en días “cyber”, entre otras.
- Bienes públicos. Esto no significa que son provistos únicamente por el Estado. Son bienes que pueden ser aprovechados simultáneamente por muchos consumidores y cuyo uso no puede negarse a nadie. Muchas veces se producen en menor cantidad de la necesaria, lo que provoca problemas de congestión en su acceso. La seguridad pública, los parques, el borde costero, la justicia, la defensa, la salud y educación pública, las calles y el medio ambiente, entre otros, son ejemplos de bienes públicos. Piense en soluciones que resuelvan problemáticas de acceso, provisión y uso eficiente de bienes públicos. Por ejemplo: aplicaciones de carpooling para compartir el automóvil y los gastos, lo que aporta a la reducción de la congestión vehicular y las emisiones de carbono, y aplicaciones de rutas óptimas, que buscan la reducción de congestión de tránsito y colaboración comunitaria de información vial para prevenir accidentes, etc.; soluciones de reciclaje con recompensas, etc.
- Rendimientos a escala. Las empresas de gran tamaño tienen ventajas “infranqueables” respecto de las micro y pequeñas empresas, porque tienen costos medios y costos marginales muchísimo más bajos. Busque ofrecer soluciones a micro y pequeñas empresas que les ayuden a competir con las grandes, sin tener que “invertir” (capex) sino que “traspasar a costos variables” (opex). Son muy buenos ejemplos las plataformas de delivery, que ofrecen omnicanalidad, alta exposición, un mercado cautivo, fidelización, flota, entre otras cosas, solo a cambio de una comisión por cada venta. También lo son las plataformas que reúnen y consolidan demanda, para conseguir menores costos de abastecimiento.
Otros enfoques de observación de oportunidades se basan en: a) costos de transacción; b) externalidades; c) cooperación y colaboración (teoría de juegos); d) destrucción creativa; y e) cadenas de valor. Para conocer más detalles, sugiero el libro “A LA ORILLA DEL RÍO o la génesis de una start-up”, en el que profundizo cada uno de estos temas.
Finalmente, una recomendación: observe el mercado de manera aguda, cuestione, comente y debata su idea, arme su modelo de negocio, escuche críticas y repita el proceso, hasta que su modelo esté robusto y ya no tenga fisuras evidentes. ¡Mucha suerte!
Fuente: La Quinta Emprende




